Login or Register
Add an Entry
en_US
en_US es_ES
  • Home
  • About Us
    • History
    • Who We Are
    • What We Do
    • Partners
  • e-Library
    • Resources
    • Networks
  • FAQ
  • Events
    • Indigenous Leaders Lecture Series
    • Indigenous Tourism Forum of the Americas
  • News
  • Join Us
  • Home
  • About Us
    • History
    • Who We Are
    • What We Do
    • Partners
  • e-Library
    • Resources
    • Networks
  • FAQ
  • Events
    • Indigenous Leaders Lecture Series
    • Indigenous Tourism Forum of the Americas
  • News
  • Join Us

Protocolo Comunitario Biocultural de Pozas de Arvizu

  • Year Published
    2019
  • Link to Entry
  • Content
  • Reviews 0
  • prev
  • next
  • Bookmark
  • Share
  • Leave a review
  • Report
  • prev
  • next
Author(s)
  • GEF
  • United Nations Development Programme (UNDP)
  • Red Indígena de Turismo de México (RITA)
Publisher(s)
  • Red Indígena de Turismo de México (RITA)
Type
  • Guidelines and Good Practices
Categories
  • Environment
Indigenous Specific

Yes

Level of Accessibility

Free

Description

Este protocolo es de suma importancia para la comunidad ya que es una herramienta para la protección del territorio, es un testimonio vivo de la cultura, las tradiciones y los sistemas normativos de la comunidad, la perspectiva de futuro donde es posible vivir con pleno respeto de los derechos de la comunidad y bajo propias perspectivas de desarrollo.

Topics
  • Climate Resilience
  • Community Development
  • Cultural Awareness and Education
  • Cultural Heritage
  • Empowerment
  • Environmental Conservation
  • Land Rights
  • Legislation and Regulations (international, national, state, provincial and tribal)
  • Networks and Associations
  • Protected and Managed Areas
  • Sustainable Management Systems
  • Tourism Governance
  • Tourism Management
Geographic Focus
  • Latin America & the Caribbean
Stakeholder
  • Community Organizations
  • Destination Organizations
  • Indigenous Leaders
  • NGOs
  • Private Sector
  • Public Sector
Languages
  • Spanish
  • No comments yet.
  • Add a review

    Leave a Reply · Cancel reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Overall Rating

    Value

    You May Also Be Interested In

    Protocolo para la defensa de nuestro territorio, Santa Ana Teloxtoc, Tehuacan, Puebla Mexico

    • Environment
    • Una infografía sobre el Protocolo para la defensa de nuestro territorio, Santa Ana Teloxtoc, Tehuacan, Puebla Mexico

    Protocolo Comunitario Biocultural Afromexicano del Ejido de Marquelia

    • Environment
    • 2019
    • En el protocolo se establecen las normas y las prácticas comunitarias que se han configurado a lo largo del tiempo y que se conjugan con el marco jurídico y normativo internacional, nacional y local, en el pleno respeto de los derechos humanos. El proceso de elaboración del protocolo ha favorecido un proceso de auto adscripción del ejido de Marquelia como Comunidad Afromexicana, a partir de la identificación de nuestra historia, de nuestro territorio y de nuestros derechos. A partir del reconocimiento de nuestra identidad afromexicana, fortalecemos también la forma en que nos organizamos y resolvemos nuestros asuntos sociales, económicos, culturales y políticos. Consideramos de enorme relevancia elegir también la forma en la que protegemos nuestros recursos naturales, biológicos y genéticos, ya que son indispensables para nuestro desarrollo sustentable y a lo largo de décadas hemos visto cómo la falta de regulación interna para su aprovechamiento, ya sea por personas del ejido o externas, así como el desconocimiento de nuestros derechos sobre estos recursos y sobre nuestros conocimientos tradicionales asociados, han impactado de forma negativa la vida
      que nos rodea y de la cual dependen todas nuestras actividades y nuestra subsistencia.

    Protocolo Comunitario Biocultural de Capulálpam de Méndez, Oaxaca

    • Environment
    • 2018
    • El Protocolo Comunitario Biocultural (PCB) de Capulálpam de Méndez, Oaxaca; que aquí se presenta se desarrolla en el marco del Proyecto: “Fortalecimiento de capacidades nacionales para la implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, del Convenio sobre Diversidad Biológica” implementado por el PNUD-GEF-SEMARNAT, facilitado por la Red Indígena de Turismo de México A.C. (RITA).

    © 2023 All rights reserved - Indigenous Torism Collaborative of the Americas

    • Imprint
    • Privacy Policy
    • Terms & Conditions
    • Imprint
    • Privacy Policy
    • Terms & Conditions
    Facebook

    Cart

    • Facebook
    • X
    • WhatsApp
    • Telegram
    • LinkedIn
    • Tumblr
    • Reddit
    • VKontakte
    • Mail
    • Copy link
    • Share via...
    en_US
    en_US
    es_ES