Iniciar sesión o registrarse
Añadir una entrada
es_ES
es_ES en_US
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Socios
  • Biblioteca electrónica
    • Recursos
    • Redes
  • FAQ
  • Eventos
    • Ciclo de conferencias sobre líderes indígenas
    • Foro de Turismo Indígena de las Américas
  • Noticias
  • Únase a nosotros
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Socios
  • Biblioteca electrónica
    • Recursos
    • Redes
  • FAQ
  • Eventos
    • Ciclo de conferencias sobre líderes indígenas
    • Foro de Turismo Indígena de las Américas
  • Noticias
  • Únase a nosotros

Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019)

  • Año de publicación
    2019
  • Enlace a la entrada
  • Contenido
  • Reseñas 0
  • anterior
  • siguiente
  • Marcar como favorito
  • Compartir
  • Deje su opinión
  • Informe
  • anterior
  • siguiente
Autor(es)
  • Elisa Lacko
Editor
  • Universidad Academia
Tipo
  • Artículos revisados por expertos
Categorías
  • Social y cultural
Específicos indígenas

Sí

Nivel de accesibilidad

Gratis

Descripción

En Argentina, las relaciones interétnicas entre los pueblos originarios y el Estado han sido históricamente conflictivas. Estas fueron abordadas, primero, periódica y principalmente desde las políticas públicas sectoriales de seguridad y, en un segundo momento, de desarrollo social. En 2008, el Estado nacional diseñó una política novedosa desde el Ministerio de Turismo, cuyos destinatarios eran los pueblos originarios y/o campesinos. Dado que hasta entonces las políticas indigenistas nacionales no habían sido elaboradas desde este sector y entendiendo la actividad turística como parte de procesos políticos y socioculturales más generales en los cuales cobra sentido, cabe preguntarse cómo es que los pueblos originarios -antes ignorados y ocultados por dicha actividad- cobraron interés para esas políticas sectoriales y cómo fue que estas se decidieron a promover un proceso de valorización turística de esa población. Nuestro objetivo es contextualizar este proceso para poder comprender el papel del Estado como actor central del mismo.

Temas
  • Desarrollo comunitario
  • Capacitación
  • Representación gubernamental e inclusión
  • Desarrollo de destinos autóctonos
  • Autodeterminación
  • Sistemas de gestión sostenible
  • Gobernanza del turismo
Enfoque geográfico
  • América Latina y el Caribe
Partes interesadas
  • Academia
  • ONG
  • Sector público
Idiomas
  • Español
  • Aún no hay comentarios.
  • Añadir un comentario

    Deja una respuesta - Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Calificación global

    Valor

    2023 Todos los derechos reservados - Indigenous Torism Collaborative of the Americas

    • Pie de imprenta
    • Política de privacidad
    • Condiciones generales
    • Pie de imprenta
    • Política de privacidad
    • Condiciones generales
    Facebook

    Carrito

    • Facebook
    • X
    • WhatsApp
    • Telegrama
    • LinkedIn
    • Tumblr
    • Reddit
    • VKontakte
    • Correo
    • Copiar enlace
    • Compartir vía...
    en_US
    en_US
    es_ES