Iniciar sesión o registrarse
Añadir una entrada
es_ES
es_ES en_US
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Socios
  • Biblioteca electrónica
    • Recursos
    • Redes
  • FAQ
  • Eventos
    • Ciclo de conferencias sobre líderes indígenas
    • Foro de Turismo Indígena de las Américas
  • Noticias
  • Únase a nosotros
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Historia
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Socios
  • Biblioteca electrónica
    • Recursos
    • Redes
  • FAQ
  • Eventos
    • Ciclo de conferencias sobre líderes indígenas
    • Foro de Turismo Indígena de las Américas
  • Noticias
  • Únase a nosotros

Protocolo Comunitario Biocultural de Pozas de Arvizu

  • Año de publicación
    2019
  • Enlace a la entrada
  • Contenido
  • Reseñas 0
  • anterior
  • siguiente
  • Marcar como favorito
  • Compartir
  • Deje su opinión
  • Informe
  • anterior
  • siguiente
Autor(es)
  • FMAM
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • Red Indígena de Turismo de México (RITA)
Editor
  • Red Indígena de Turismo de México (RITA)
Tipo
  • Directrices y buenas prácticas
Categorías
  • Medio ambiente
Específicos indígenas

Sí

Nivel de accesibilidad

Gratis

Descripción

Este protocolo es de suma importancia para la comunidad ya que es una herramienta para la protección del territorio, es un testimonio vivo de la cultura, las tradiciones y los sistemas normativos de la comunidad, la perspectiva de futuro donde es posible vivir con pleno respeto de los derechos de la comunidad y bajo propias perspectivas de desarrollo.

Temas
  • Resiliencia climática
  • Desarrollo comunitario
  • Sensibilización y educación cultural
  • Patrimonio cultural
  • Capacitación
  • Conservación del medio ambiente
  • Derechos de propiedad
  • Legislación y normativa (internacional, nacional, estatal, provincial y tribal)
  • Redes y asociaciones
  • Zonas protegidas y gestionadas
  • Sistemas de gestión sostenible
  • Gobernanza del turismo
  • Gestión turística
Enfoque geográfico
  • América Latina y el Caribe
Partes interesadas
  • Organizaciones comunitarias
  • Organizaciones de destino
  • Líderes indígenas
  • ONG
  • Sector privado
  • Sector público
Idiomas
  • Español
  • Aún no hay comentarios.
  • Añadir un comentario

    Deja una respuesta - Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Calificación global

    Valor

    También le puede interesar

    Protocolo para la defensa de nuestro territorio, Santa Ana Teloxtoc, Tehuacan, Puebla México

    • Medio ambiente
    • Una infografía sobre el Protocolo para la defensa de nuestro territorio, Santa Ana Teloxtoc, Tehuacan, Puebla México

    Protocolo Comunitario Biocultural Afromexicano del Ejido de Marquelia

    • Medio ambiente
    • 2019
    • En el protocolo se establecen las normas y las prácticas comunitarias que se han configurado a lo largo del tiempo y que se conjugan con el marco jurídico y normativo internacional, nacional y local, en el pleno respeto de los derechos humanos. El proceso de elaboración del protocolo ha favorecido un proceso de auto adscripción del ejido de Marquelia como Comunidad Afromexicana, a partir de la identificación de nuestra historia, de nuestro territorio y de nuestros derechos. A partir del reconocimiento de nuestra identidad afromexicana, fortalecemos también la forma en que nos organizamos y resolvemos nuestros asuntos sociales, económicos, culturales y políticos. Consideramos de enorme relevancia elegir también la forma en la que protegemos nuestros recursos naturales, biológicos y genéticos, ya que son indispensables para nuestro desarrollo sustentable y a lo largo de décadas hemos visto cómo la falta de regulación interna para su aprovechamiento, ya sea por personas del ejido o externas, así como el desconocimiento de nuestros derechos sobre estos recursos y sobre nuestros conocimientos tradicionales asociados, han impactado de forma negativa la vida
      que nos rodea y de la cual dependen todas nuestras actividades y nuestra subsistencia.

    Protocolo Comunitario Biocultural de Capulálpam de Méndez, Oaxaca

    • Medio ambiente
    • 2018
    • El Protocolo Comunitario Biocultural (PCB) de Capulálpam de Méndez, Oaxaca; que aquí se presenta se desarrolla en el marco del Proyecto: "Fortalecimiento de capacidades nacionales para la implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, del Convenio sobre Diversidad Biológica" implementado por el PNUD-GEF-SEMARNAT, facilitado por la Red Indígena de Turismo de México A.C. (RITA).

    2023 Todos los derechos reservados - Indigenous Torism Collaborative of the Americas

    • Pie de imprenta
    • Política de privacidad
    • Condiciones generales
    • Pie de imprenta
    • Política de privacidad
    • Condiciones generales
    Facebook

    Carrito

    • Facebook
    • X
    • WhatsApp
    • Telegrama
    • LinkedIn
    • Tumblr
    • Reddit
    • VKontakte
    • Correo
    • Copiar enlace
    • Compartir vía...
    en_US
    en_US
    es_ES